Ayer en clase la profe preguntó ¿Cuándo y como sabemos que somos congruentes?

Bueno para empezar ¿Qué es congruente? solemos relacionarlo con conveniente, coherente, lógico... Pero hoy quiero que lo veas como que aquello que piensas, sientes, dices y haces tiene sentido, es lo mismo.

Incongruencia será cuando esa cadena de pensar, sentir, decir y hacer no sea igual.

Por ejemplo ejemplo de incongruencia secuencial :

salgo de fiesta, bebo alcohol llego a las tantas y por la mañana es que no debería haber salido, había dicho que no quería beber alcohol...

Me digo no voy a comer bollería o guarradas porque quiero cuidar mi alimentación pero a las 15min. me he comido unas madalenas, unas galletas y un pan de leche con Nutella.

Quiero empezar a hacer deporte, cuidarme, ser más activo... Pero hoy en todo el día no me he puesto un horario para andar o correr, no he ido a apuntarme al gimnasio...

UPS! Al ver los ejemplos mi mente me espetó:

-pues sí soy. 

Hay más tipos de incongruencia como la simultánea:

Ahí estás tú en la reunión de trabajo de vuelta de vacaciones y tú jefe te dice un ¿Qué con ganas de empezar? Y tú que pareces más un ovillo de lo bolita que eres, con tono bajo y lento mientras ladeas la cabeza dices <<si>>

O cuando te pregunta que tal la vuelta a la rutina y sueltas un:- muy bien!, y en verdad le dirías una mierda porque no quería volver.

Claro después de las definiciones, los ejemplos y de pensar en mis propias congruencias e incongruencias vuelvo a oír a mi profe: 

- ¿Cuándo y como sabemos que somos congruentes?

Yo en ese momento se que la respuesta es ¡en el cuerpo!.

Es más yo sé que cuando soy incongruente se cierra mi estómago, es como una masa en la barriga, densa que pesada y molesta eso quiere decir que eso que me están diciendo, que he dicho, hecho... No gusta, no quiero. 

Pero, ¿Cómo se cuando es un sí gusta, un esto es congruente? 

Creo que tendemos a escucharnos o a escuchar nuestro cuerpo cuando es algo malo o negativo, cuando no me gusta es como si el cuerpo hablase se comunica como en un grito visceral y desesperado para hacernos saber que eso no nos gusta, que eso lleva al dolor.

¿Por qué nos cuesta tanto saber que sí nos gusta? 

¿Dónde se siente la alegría, la ilusión o la calma? 

¿Qué decisión es un sí, un vamos a ello? ¿Cuál es la decisión congruente?

Nuestro cerebro esta preparado para sobrevivir, es simple sobrevivir es lo más importante por ello prestamos atención a lo que es un riesgo, peligroso, molesto... el cerebro quiere evitar "el dolor".

Lo difícil es dar espacio al sí, a la posibilidad, a lo que mejora nuestra situación, a lo bueno.

Es como si estuviésemos programados para el no pero tuviésemos que aprender el sí.

Para mí es muy importante ser congruente y lo relaciono directamente con la disonancia cognitiva (creo que esto da para varias newsletter).

He tenido la suerte de hacer un ejercicio para identificar como siento en mi cuerpo que la decisión que tomo es congruente. Si se como se ve, como se siente y como se oye me será más fácil entrenarme en identificar las respuestas, en tomar decisiones.

Esto que parece una tontería es autoconocimiento, es coaching, es PNL, es herramientas para mejorar tu calidad de vida.

Si ya trabajásemos juntas te preguntaría:

¿Recuerdas una situación en que tomases una decisión estando segura de que es la mejor? ¿Cómo sabías que era la mejor (que ves, que oyes, que siente)?

Anterior
Anterior

¿Qué ha hecho que mis cambios hayan sido reales?

Siguiente
Siguiente

Septiembre ya esta aquí