La culpa
¿Qué es la culpa? Es una emoción que nos hace sentir mal, ocasionando un efecto doloroso, y que surge de la conciencia o sensación de haber transgredido las normas éticas, personales o sociales, sobre todo cuando de la propia conducta (u omisión) ha derivado un daño a una o más personas.
También puedes escucharme aquí (Si recibes la newsletter aquí me escuchas)
Este fin de semana he tenido celebraciones mis adolescentes, son de abril y se me acumulan cumpleaños y eso significa que se acumulan eventos, fiestas, comidas, meriendas...
Y mientras hablaba con la mama de una adolescente que venia a una de las celebraciones, me dijo: -"Vas a ser la madre del año."
Y en seguida fue un click.
Si no pudiese hacer todo lo que tengo organizado ¿no lo sería?
En ese momento y mientras iba en el coche abrí la app de notas del móvil, y escribí. Lo tienes en Instagram.
¿Cuánta culpa podemos guardar cuando hablamos de crianza, de hijos, de maternidad o paternidad?
Pero este fin de semana me aparecía en algún momento la idea de la culpa, por eso hoy desde casa, con las celebraciones acabadas, quiero escribir más sobre la culpa.
Para empezar, ¿Qué es la culpa? La culpa es una emoción que nos hace sentir mal.
La culpabilidad es la sensación interna más permanente de haber hecho algo malo, de sentirnos malas personas por hacer daño a los demás, haber infringido alguna ley, principio ético o norma, y es tanto en situaciones reales como imaginarias, generándonos un malestar continuado.
Espera. Más lento, infringir una norma, una expectativa de "alguien" hacía mi comportamiento y no solo eso, sino que puede ser imaginativa. Es decir, que el sentimiento de culpa también surge al romper tanto reglas culturales, familiares o sociales de tu entorno.
Y claro la culpa tiene una función clara: adaptarse, es una emoción adaptativa, que lo que hace es que para no sentirte así adaptes tu conducta a una mejor valorada socialmente, culturalmente, familiarmente... Es decir nace hasta de un tema como la educación recibida, nuestros valores, nuestro esquema moral y por eso no todo el mundo tiene el mismo umbral de sensibilidad para la culpa.
¿Pero que pasa con la culpa en la maternidad?
Que opiniones para colores, infinitas.
Como puse en el post de Instagram, te sientes culpable por quedarte con los niños, te sientes culpable por ir a trabajar, por llegar tarde a una reunión, por no ir a una visita medica, hasta por sus lloros, o por contestar con desgana por estar cansada... como si todo dependiese de ti.
Y sí, hay una parte tuya que sabe que no eres ni el demonio personificado ni un ser de luz perfecto.
Pero es difícil darte cuenta de donde nace la culpa, por que ya hemos visto que hasta de romper patrones, sale la culpa. Para mí esto es clave: saber de donde nace la culpa y después tener herramientas para saber que hacer con ella, ya que sino la culpa puede volverse culpa mórbida.
La culpa mórbida es aquella que nace sin haber cometido una falta o perjuicio objetivo y convive normalmente con la depresión y con los trastornos obsesivos y sus síntomas son: sentirse mala persona y de ser responsable de todo lo negativo, sentimientos de incapacidad e inseguridad, dificultad para pensar en uno mismo positivamente y de quererse, por miedo a ser egoísta... Nos regodeamos en el fallo y nos quedamos ahí.
Por todo esto es necesario aprender a identificar, transitar y gestionar las emociones a nuestro favor.
Sentirse culpable por cagarla esta bien, vivir en un juicio constante y subjetivo de culpabilidad no.
Si te has sentido así alguna vez, sabes lo difícil que es, por eso no me cansaré de repetir que es necesario tener herramientas y recursos para trabajar estos temas y que es vital enseñar a los más jóvenes para que lleguen a adultos con menos dolor y más comprensión. Con mayores recursos que por ejemplo en este caso enseñen que la responsabilidad es más útil para ti y para el que has hecho daño, que la culpa.
Vale sientes culpa, pero la culpa te limita, no sirve para ayudar a aquellos que has perjudicado cuando has cometido un error, ahí te sirve la responsabilidad.
Hoy he abordado la culpa alrededor de un ámbito concreto la maternidad, pero la culpa a veces aparece cuando pones limites en la familia, cuando rechazas ayudar a un compañero en el trabajo (aunque sepas que es abusivo lo que hace), la culpa aparece dentro de los circulos sociales:
Culpa por dejar de ir un día a la comida familiar.
Culpa por vivir lejos.
Culpa por criar a tus hijos mientras tu pareja se hace cargo de la economía.
Culpa por no estar en casa con los niños.
Culpa por no ayudar a tu jefe ha hacer un informe.
Culpa por no imprimir una hoja a un compañero, aunque lleva 9 meses la impresora nueva instalada y no la ha usado ni una vez.
Culpa por no querer quedar con una amiga.
Culpa por no hacer una llamada para saber como esta.
Culpa por mentir para no ir a un plan que no quieres ir.
Culpa por no ir a ver a mis padres en 3 días.
Estas frases las he oído estos meses, algunas de estas frases llegaron a ser origen de pensamientos intrusivos que impedían hacer el día a día, que se anclaban en los pensamientos de personas que necesitan tomar medidas, que necesitan poner la culpa donde se debe.
L a culpa aparece, la culpa es una emoción adaptativa, la culpa... esta... ahí; ahora lo que yo hago con la culpa solo depende de mi, de enseñar a mi cerebro y a mi cuerpo a que la gestión de esa culpa sea inteligente.
Dentro de eso que origina culpa ¿Qué hay? ¿un error, dejadez, un fallo, una negligencia, un cambio de actitud? ¿Es solo tu responsabilidad? ¿Hay deseo de hacer daño?
¿Qué pasa si cambias culpa por responsabilidad?
No nos enseñan inteligencia emocional, ni educación financiera, ni comunicación (entre otras cosas) en el colegio o instituto pero nunca es tarde para decidir a tu favor y aprender aquello que va a hacer tu vida mejor.