Mis pilares en el autoconocimiento.
Por fin se habla de autoconocimiento, y si digo por fin es porque ya era hora de hablar de gestión emocional, de limites, del dialogo interior y de todo lo que envuelve el autoconocimiento.
Y cuando uno empieza en esto del autoconocimiento se da cuenta de hay muchos temas, herramientas, practicas y a veces esto puede abrumar. Y eso significa que seguramente mi forma de entenderlo no es para todos, pero hay una serie de cosas fundamentales cuando nos asomamos al autoconocimiento que hoy quiero compartir desde mi mapa.
Que fundamentos encuentro yo como básicos:
Descubrir nuestro personaje (ego), tanto lo que nos limita como nuestros potenciadores.
Como entrenar nuestro cerebro para que vaya a nuestro favor.
La conexión con mi esencia más allá del personaje.
Para ello debemos poner foco en nuestro ego, el personaje creado. Hay dos corrientes dentro del EGO, el creado por el miedo y el creado por el amor. Debemos conocer que parte del personaje que interpretamos viene de un lado o de otro. Ver la sombra e identificarla para llegar a la luz.
Es básico poder identificar la voz interior, las creencias limitantes, el pensamiento. Es decir con toda esa información de nuestra cabecita y que modifica e interpreta nuestra realidad por la que acabamos creando verdades absolutas y dirige nuestras decisiones a partir de nuestro subconsciente. Lo que creo crea mi realidad.
Por eso es importante que en el proceso de autoconocimiento dediquemos tiempo en conocer nuestro valores, son esas cosas claves que nos hacen sentir coherencia. Es verdad que a lo largo de nuestra vida hay valores que pueden cambiar por ello el autoconocimiento es algo vivo con lo que estar alineado siempre, necesitamos actualizarlos y revisarlos al menos una vez al año.
¿Qué más es importante para mí? Conocer nuestros talentos, aquello que nos permite desarrollarnos en nuestra vida de una forma u otra y acompañándonos en nuestro desarrollo laboral.
Hemos de poder observar nuestros comportamientos y aquí hablamos tanto de los heredados de nuestra familia como los desarrollados por nosotros mismos.
Todo esto es necesario para llegar a otro pilar del autoconocimiento que es la gestión emocional. Que siento, como me regulo, poner nombre a lo que siento y sí puede que aquí sea necesario bajar a nuestras heridas emocionales y también es necesario volvernos a asociar con nuestro cuerpo para identificar esas emociones y aprender a darle su espacio incluso a esas mal llamadas emociones negativas.
Esto nos lleva a la conciencia corporal, nuestro lenguaje del cuerpo que es diferente al lenguaje de la mente. Ya que estos lenguajes se comunican uno a otro y viceversa. Un ejemplo es la respiración consciente y como esta es una herramienta que va a influir en nuestra voz interior y además nos ayuda a estar presente en el ahora, el cuerpo no viaja ni al pasado ni al futuro por eso ancla nuestros pensamientos en el ahora.
Con todo esto es evidente que nos dirigimos a otro pilar: la comunicación. Que trata desde como hablamos (a los demás y a nosotros mismo) hasta como escuchamos ( no solo a los otros sino como nos escuchamos a nosotros mismos). Así como pienso, así como siento, así como digo, así es como hago, al final es como actúo.
Mindfullnes y meditación, aquí damos un paso más hacia identificar las diferencias de quien soy vs lo que experimento. Es decir la esencia de lo que soy. Para mi el autoconocimiento como ultimo eslabón tiene la conciencia espiritual.
Todo esto lo puedes trabajar con muchas herramientas e incluso teorías desde el coaching, la PNL, la hipnoterapia hasta... no sé, constelaciones familiares por ejemplo.
¿Qué es importante para mí? Que si quieres empezar este viaje lo hagas con aquello que resuena contigo, que realmente te ayude en este viaje.
Por eso es apasionante, claro que tiene subidas y bajadas y por todo ello merece la alegría de hacerlo.
No podía dejar esta Newsletter si nombrar a la Dana y a todos sus afectados.
Ayuda en lo que puedas y como puedas.
Aunque creas que es poco, no importa cada uno hace lo puede y eso es lo que esta bien.
Y si necesitas evadirte de la sobreinformación también está bien no debes sentir culpa.