Los cierres, las despedidas y los propósitos. 

Ya siento que creas que caigo en el tópico de cerrar el año, sin embargo, es que yo soy muy de cerrar.

¿Crees que es importante cerrar ciclos emocionales? 

Yo creo que sí.

Bueno yo y algunas teorías de psicología (en general) y de gestión emocional o inteligencia emocional (en particular).

Mira, tenemos:

Teoría del Zeigarnik

  • Según esta teoría, las tareas o experiencias incompletas tienden a permanecer en la memoria activa, generando una sensación de inquietud. En términos emocionales, esto se traduce en el estrés que surge cuando no hemos procesado adecuadamente situaciones del pasado.

Es posible que muchas de nosotras en un momento determinado  nos hayamos sorprendido haciendo la lista de propósitos de año nuevo, en el cumple, en un ataque de querer mejorar nuestra calidad de vida. Lo que suele pasar es que esas listas son... eso listas, no están acotadas en el tiempo, ni tienen un plan de acción, puede que ni siquiera sean realista hacer toda esa lista a la vez. Eso hace que sean puertas abiertas, ruido mental que se queda contigo, sí se queda pero molesta son tareas sin hacer, expectativas mal gestionadas. Eso hace que sea fácil que se queden en la memoria y que modulen la voz interior como un "otro año que no me he apuntado al gimnasio", "este año no he ahorrado nada" (esto si sigues a @hormigasfinancieras o haces la mentoría no te pasa jajajjaj), " y en el mismo trabajo, cansada del mal rollo y el estrés"... son las frases de objetivos, expectativas, metas no trabajadas pero seguramente si deseadas en cierta manera.

Esto deja poso, te lo digo yo que me pase un par de años para redirigir mi vida profesional, y es que al final me tuve que poner seria.

Lo que quiero decir, es que a veces es bueno cerrar, hacer balance, saber que sí y que no. Y dar un portazo. A veces hay años duros y otras hay que celebrar años maravillosos.

Carga emocional no resuelta

  • Las experiencias no procesadas, como rupturas, pérdidas o conflictos, pueden permanecer en nuestro subconsciente. Esto puede manifestarse como rumiación (pensar constantemente en lo mismo), ansiedad o una sensación de estar "atascado". Esto interfiere con la capacidad de concentrarse en nuevos objetivos.

No nos podemos quedar atrapados en estos procesos, no nos aporta nada. Seguro que si piensas tienes algún ejemplo del pasado, ya no la perdida de una persona importante, si no que pienses en:

Un ascenso que no salió.

Un negocio que querías empezar.

Un conflicto que duele con alguien que querías.

Perder el trabajo.

Romper una relación, aunque lo hayas decidido conlleva un duelo imagínate si no lo has decidido tu.

Por todas ellas puedes y debes sentirte mal, porque remueven algo, pero ¿Cuánto tiempo? A veces, cuesta salir. 

Pues pon una fecha de revisión y cierre: Diciembre.

Yo cierro en diciembre, me libera, hago mi balance personal (que lo haga una empresa es normal que lo hagas tu no ¿en serio?), cierro procesos... Y así cuando abra en enero mis propósitos, mis objetivos tendré más espacio. 

Apunte friki:

Según la Escuela Europea de Psicología enfatiza que la resiliencia emocional, que incluye la capacidad de manejar y procesar adecuadamente las emociones del pasado, es crucial para enfrentar el estrés y las adversidades. Las personas resilientes no solo superan eventos difíciles, sino que también los usan como oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento emocional, lo cual está directamente relacionado con el bienestar y la salud mental.

Además estudios destacan que los recursos personales, como estrategias de afrontamiento y apoyo social, interactúan para facilitar respuestas positivas a factores de estrés. Si no se procesan adecuadamente los eventos emocionales, es posible experimentar efectos como bloqueos emocionales, que dificultan la adaptación y el establecimiento de metas futuras​

Bueno, la teoría esta bien pero ¿Te cuento que hago yo?

(Como no tengo plan B, lo hago igual y tu ya sigues leyendo o te tapas los ojos.)

Yo escribo dos cartas:

2024 hoy digo adiós, y me permito despedirme de ciertas cosas

Esta carta es para dejar ir, soltar aquello que ya no quiero seguir viviendo. Esto es para todo: d

Dejar ir el enfado por no haber conseguido eses ascenso.

Dejar ir la culpa cuando decido hacer algo sin mis hijos, como por ejemplo un viaje.

Dejar ir la procrastinación.

Dejar ir el echar de menos a fulanito o a la amiga que ya se que no voy a recuperar.

Deja ir, expláyate, disfruta tu carta de despedida: explica que sueltas, porque, como te has sentido, como te sentirás cuando eso ya no este... Explica lo que desees. 

Gracias 2024 por tanto bueno.

Yo creo que los títulos de mis cartas ya hablan solos.

Aquí agradezco y explico por que agradezco:

Gracias por la valentía que me ha permito lanzarme a un nuevo proyecto.

Gracias por la capacidad de aprender que me ha traído buenos resultados.

Gracias por haber empezado a ahorrar.

Gracias por dar el primer paso para mejorar mi vida, ya que se que así lograré el estado que quiero.

Para mi es un ejercicio de autocuidado consciente, de compromiso hacía mi misma y hacía la vida que quiero vivir.

Pruébalo y cuéntame por mail o por Instagram que tal te ha ido, además si tienes dudas házmelas llegar, ¡podemos hacer un live contándolo!

Anterior
Anterior

Cómo encontrar tu vocación después de los 30 y reinventarte sin miedo

Siguiente
Siguiente

La ducha y la voz interior